TALLERES DEL CIGEOBIO EN LA SEMANA DE LA CIENCIA

Semana de la Ciencia y la Tecnología 2017 – Actividades día Jueves 7 de Septiembre

Talleres dictados por profesionales del CIGEOBIO.


 

Cronograma de actividades día Jueves 7 de Septiembre:

 

HORARIO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LUGAR ACTIVIDADES
8:00 a 14:00 hs. CIERRE DE LA MUESTRA: “Programa de Ciencia, Arte y Tecnología” Muestra Astronómica: CASLEO/ICATE Planta Baja del Centro Cívico Exposición de proyectos y evaluación Muestra Astronómica: CASLEO/ICATE
8:00 a 12:00 hs TALLER: Estudio de la sismicidad en la Provincia de San Juan Escuela Normal Superior Gral. San Martín Taller
15:00 a 17:00 hs TALLER: "Ecología y adaptaciones de los seres vivos a la vida en el desierto: Interacciones biológicas de los bosques de zonas áridas". Colegio Secundario Froilan Javier Ferrero Taller

 

Muestra: “Programa De Ciencia, Arte Y Tecnología” Muestra Astronómica: CASLEO/ICATE - Planta baja del Centro Cívico.

 

TALLER: Estudio de la sismicidad en la Provincia de San Juan

Resumen:

La Provincia de San Juan se encuentra en el sector de mayor actividad sísmica de Argentina. Es en esta zona del país donde han ocurrido los terremotos históricos más grandes, más destructivos y que más víctimas fatales han ocasionado. Ejemplos de éstos son el terremoto de 1894 de mayor magnitud de la historia en Argentina (IX en la escala de Mercalli), causando daños y muertes en el noroeste de San Juan y La Rioja, con daños menores en Catamarca, Córdoba, San Luís y Mendoza. El terremoto acontecido en enero de 1944 cuya magnitud fue 7.0 e intensidad de IX, devastó a la provincia causando la muerte de 10000 personas sobre una población de 90000 habitantes. El terremoto de 1977 de magnitud 7.5 con epicentro cercano a la ciudad de Caucete ocasionó la muerte de 65 personas y se caracterizó por su larga duración en su fase destructiva. Asimismo, los sanjuaninos estamos habituados a percibir sismos constantemente de magnitudes pequeñas a moderadas.
La sismicidad occurida en este sector de Sudamérica se debe a la convergencia de dos placas, la Placa Sudamericana y Placa de Nazca. Esta última subduce casi horizontalmente causando un gran acoplamiento entre ellas, lo que produce esta elevada actividad sísmica. De esta manera, los estudios realizados por el Grupo de Sismotectónica perteneciente al Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CONICETUNSJ), han permitido caracterizar la superficie y el subsuelo de la Provincia de San Juan a través de diversos estudios geológicos y geofísicos, resolviendo procesos actuales y del pasado geológico.
Como conclusión es de primordial importancia dar a conocer a nuestra sociedad los aportes y avances científicos realizados en el marco de nuestras investigaciones, y de esta manera concientizar sobre el riesgo sísmico en zonas potencialmente vulnerables como nuestra provincia.

Tiempo estimado de duración: 40 minutos + 10 minutos de puesta en común.

Expositores:

Dra. Agostina Venerdini

Dr. Gustavo Ortiz

Dra. Sofía Pérez Luján

Dra. Patricia Alvarado

Dra. Ana Carolina Rivas Bilbao

Lugar: Escuela Normal Superior Gral. San Martín

Dirección: Estados Unidos entre 9 de Julio y Gral. Paz. Capital

Sismotectonica

 

TALLER: Ecología y adaptaciones de los seres vivos a la vida en el desierto: Interacciones biológicas de los bosques de zonas áridas".

RESUMEN:

En nuestro país, las zonas áridas y semiáridas ocupan aproximadamente el 75% del territorio. Aunque en apariencia el desierto sea homogéneo, biológicamente está formado por distintas regiones biogeográficas: la Patagonia, el Monte, el Chaco árido, la Prepuna, la Puna y la región Altoandina. Si bien estas zonas son áridas, tienen distintas características en cuanto al clima, el suelo, la vegetación y la fauna. San Juan, es un desierto de “sombra de montaña”, que tiene un 60-70 % de su territorio ocupado por cadenas montañosas de gran altura (1000-6000 m) que delimitan valles o depresiones orientadas de N a S. Los límites montañosos interceptan los vientos húmedos del Pacífico (Cordillera-Precordillera) en su ladera occidental dejando pasar aire seco y caliente. Solo accede viento sur por la extensa depresión sanjuanino-mendocina. El clima secaracteriza por veranos tórridos y secos con temperaturas que suelen superar los 40 C e inviernos secos y fríos con temperaturas que alcanzan los 4 °C bajo cero. Las precipitaciones promedian los 100 mm por año, se caracterizan por ser torrenciales entre noviembre y enero. En invierno se producen lluvias suaves de baja intensidad acompañadas de agua nieve, escarchilla y nieve. Existen distintas áreas desérticas en San Juan, desiertos fríos (Altoandino, Prepuna y Puna) y desiertos cálidos (Chaco y Monte). El Monte es el desierto que ocupa la mayor superficie de esta provincia.

Para interpretar la vida en los ecosistemas áridos es necesario reconocer las limitaciones que impone el desierto. Así, la escasez de agua y las grandes fluctuaciones de temperatura son los factores más importantes a los que debieron acomodarse los seres vivos a lo largo del tiempo. Por medio de numerosas estrategias comportamentales, fisiológicas y ecológicas los seres vivos se “acomodan” a estas limitaciones ambientales. Resulta de gran importancia conocer estas estrategias para lograr la valoración de la flora y la fauna existentes en esta provincia, para poder fomentar la conservación de biodiversidad.

EXPOSITORAS:

Dra. Valeria Campos

Lic. Emilce Amatta

Lugar: Colegio Secundario Froilan Javier Ferrero

Dirección: Furque y Picón. Villa Aberastain. Pocito.